-
Un servicio de conectividad en zona aislada y un servicio de transporte escolar comenzaron a operar en dos comunas de la región, gracias a un subsidio total de $57 millones anuales.
Valdivia, 28 de julio de 2023.– Siguiendo el compromiso de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR), entregaron financiamiento para subsidiar servicios en las comunas de Panguipulli y La Unión, con el fin de apoyar a la comunidad a trasladarse de forma digna y segura en su día a día.
Al respecto, el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza, sostuvo que “como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos comprometidos con acortar las brechas territoriales entre Santiago y las regiones, entregando conectividad y acceso a todas y todos. En ese sentido, estos nuevos servicios nos permiten darle una mejor calidad de vida a vecinos, adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes de zonas aisladas a través de un transporte público seguro con tarifas rebajadas o liberadas”.
Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Pierre Ugarte, aseguró que “la inauguración de estos servicios es un paso importante en el objetivo de mejorar la conectividad y otorgar equidad territorial a los habitantes de nuestra región. Los Tallos, en Panguipulli y el servicio escolar de la Escuela Diferencial Villa San José, en La Unión, es también generar una oportunidad de desarrollo para la comunidad y el fortalecimiento de la educación, respectivamente, a través de garantizar el acceso a servicios esenciales como es el transporte, mejorando la calidad de vida de cientos de personas”.
El servicio de transporte aislado en Los Tallos, Panguipulli, beneficiará a mil habitantes de la zona gracias a un subsidio anual de $27 millones. El servicio contará con cinco frecuencias semanales junto con una tarifa de $900 para adulto y gratuidad adulto mayor, personas con discapacidad.
En tanto, el servicio de transporte escolar en la comuna de La Unión, beneficiará a 15 estudiantes, entre ellos, siete con discapacidad, para apoyarlos a llegar de forma segura hasta sus lugares de estudio. El servicio que comenzará a operar el 1 de agosto, contará con un subsidio anual de $30 millones, permitiendo la gratuidad del servicio para los escolares.
“Hoy día esta bajada de recursos que vienen a complementar el transporte para nuestros niños, es súper importante, porque teníamos un déficit, pero estamos avanzando. Que las autoridades se trasladen a la comuna y puedan llegar acá, eso habla de la descentralización, por esto, para nosotros es importante que nos traigan estas noticias. En la escuela diferencial, podían venir una o dos veces a la semana y ahora podrán estar toda la semana en clase, porque tenemos los recursos para contratar el móvil”, afirmó el edil de La Unión, Andrés Reinoso.
Transformación digital en infraestructura de transportes
Asimismo, el subsecretario de Transportes junto al jefe DTPR y la alcaldesa de Valdivia, anunciaron la futura implementación de paraderos tecnológicos, que permitirán modernizar la infraestructura y beneficiar a los usuarios y usuarias con 48 paraderos, de los cuales, 15 serán inteligentes, con información variable respecto a la geolocalización del bus.
Al respecto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann , destacó que “el ministerio a nivel central ha visto que las potencialidades acá en Valdivia están, y que por lo tanto, hay que invertir. Vamos a mejorar más de 40 paraderos, esa es una muy muy buena noticia. Eso permite que los vecinos y vecinas no solamente estén resguardados en un espacio por la lluvia, esperando la locomoción colectiva, sino que también, por ejemplo, tener iluminación, que es algo importante en materia de seguridad. 15 de ellos van a ser, además, paraderos inteligentes que van a permitir un circuito más eficiente”.
La iniciativa contará con una inversión de $600 millones, los que fueron traspasados a la Municipalidad de Valdivia. La iniciativa incluye la limpieza, demarcación, señalización, iluminación, baldosas podotáctiles y accesibilidad universal en la totalidad de paraderos, junto con la instalación de señalética estática con información de los servicios de transporte público, luminaria y escotilla para futura instalación de cámaras de fiscalización por Ley CATI.

